Conocer Asturias
Asturias, Paraiso Natural, información de la Asturias de ayer y de hoy.
- Asturias Rural
- Valle del Nalón
- Personajes Asturianos
- Oviedo
- Aviles
- xuacuxixon
- Concejos de Asturias
- Centros Asturianos
- Casas Rurales en Asturias
- Famosos de asturias
- Personajes
- Citas
- Madrid Comunidad
- Salud Óptima
- España
- xuacutorres
- Actualidad
- Pintores Asturianos
- Famosos de Gijón y As.
- Menus xuacutorres
- Sucedio el Veinte
Ruta del Cares
La Ruta del Cares está situada en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Transcurre entre las localidades de Caín y Poncebos, atravesando el desfiladero que sigue el río en una de las rutas de senderismo más espectaculares que se pueden hacer en toda Europa.
Conocida como la “Garganta Divina”, la ruta , tallada literalmente en las rocas de las montañas, es un trayecto maravilloso de un poco más de 11 kilómetros de distancia entre el pueblo de Caín (León) y Poncebos (Asturias).
Recorrido desde Poncebos a Caín.
Salimos de Arenas de Cabrales, en Asturias, y a unos 5 kilómetros de distancia llegamos a la central de Camarmeña, ya en la zona de Poncebos.
Hay unos aparcamientos antes de llegar a la presa. Aprovechadlos y aparcad allí ya que más arriba, en temporada alta, hay sitio sólo para unos cuantos coches y vais a tener que bajar otra vez.
Seguimos subiendo (1 km) para comenzar la ruta una vez pasamos el acceso al funicular de Bulnes, 1 kilómetro más arriba. Allí veremos una caseta de información.
Después de andar un poco, empieza la subida (la única del trayecto casi) de 2 kilómetros y pico. Pista de gravilla y piedras.
Llegamos a los Collaos donde hay paneles informativos que hablan de la increíble construcción del camino por la “Garganta Divina” hacia la central hidroeléctrica.
Al llegar arriba, comienza el trayecto en llano.
Dejando Asturias, caminamos hacia la parte de Caín que se va convirtiendo cada vez más en espectacular, pasamos por los puentes del Bolín y el de Los Rebecos y hasta que acaba con una serie de túneles tallados en la montaña y llegamos al pueblo de Caín en León.
Caín es uno de los pueblos más espectaculares de Picos de Europa. Está completamente rodeado de gigantescas montañas pero curiosamente tiene muy poca altitud, un poco más de 500 metros.
Información.
Desde Poncebos a Cain. Ver Mas.............
Información.
Ver Mas.............
Etiquetas:
Ruta del Cares
Teatro Jovellanos ( Teatro Dindurra )
En julio de 1899 Gijón inaugura un teatro que, situado en pleno centro de la ciudad y con un aforo para 1300 espectadores, pretende dotar a Gijón de un espacio físico donde la cultura y el ocio tengan la importancia que reclama una ciudad en pleno desarrollo, en acelerado progreso tanto urbanístico como social y económico. Ha nacido el Teatro Dindurra, el futuro Teatro Jovellanos. El empresario Manuel Sánchez Dindurra ha corrido con los gastos, Mariano Marín, uno de los arquitectos más prestigiosos de la época, ha trazado su arquitectura.
Del 22 al 25 de julio de 1899 comienza el espectáculo. Comienza la ópera, el teatro, la música sinfónica, la opereta, la zarzuela, las variedades, los bailes, las mascaradas… El cine, luego, cuando la imagen en movimiento compita con los espectáculos en vivo. En el Dindurra empiezan a sucederse las actuaciones. De la Compañía Giovannini con "ópera, opereta y zarzuela del 22 al 25 de julio", a Leopoldo Frégoli, genio del transformismo capaz de interpretar en solitario toda una ópera, pasando por los artistas locales: los cantantes Paco Meana y Luis Llaneza, o actores como Jesús Panadero y Manuel Muñiz a los que la Guerra Civil no permitió llegar más allá de promesas de la interpretación. Mención especial para el gijonés Antonio Medio: “El Barítono de la Voz de Hierro” que llevó su arte por todo el mundo y deleitó tantas veces al público del Jovellanos.
Gijón ya se ha identificado masivamente con su Teatro, lo llena a rebosar para aplaudir "La viuda alegre" de Franz Lehár, "El patio" de los Álvarez Quintero, "Rosas de otoño" de un Jacinto Benavente que aún no es Premio Nobel de Literatura, o zarzuelas de la talla de "Bohemios" o "La corte de faraón". Junto a las compañías profesionales de reputación internacional, el Dindurra abre su escenario a Emilio Robles Muñiz, Pachín de Melás, y sus piezas costumbristas, auténticos retratos sociológicos donde, despistando a base de humor popular, se dice de todo y sobre todos. Esta apuesta incipiente por un teatro en asturiano sacará a las tablas "El último sermón", "Hebía arreglu" "Secadiella", "Los malditos", y hasta una zarzuela, "La Sosiega", con partitura arreglada a partir de tonadas y cantares del folklore asturiano.
Gijón apura el XIX con más desarrollo, más hechuras de ciudad dinámica, más próspera, más cosmopolita. El mar es, sin duda, el responsable de su falta de estancamiento, es también quien le otorga un status referencial como ciudad efervescente, inquieta, e incluso, rebelde.
Fuente: Teatro Jovellanos .
Volver al inicio........
Etiquetas:
Teatro Jovellanos ( Teatro Dindurra )
Suiza
Gijón, Asturias, Spanien
Queso Cabrales
Generación tras generación ya son varias décadas donde los antepasados de Cabrales iniciaron la elaboración del Queso de Cabrales.
Estas familias han sabido transmitirnos generación tras generación el mimo y el cariño que dan a sus quesos, ese toque tan especial que hace que los quesos de Cabrales sean al día de hoy reconocido internacionalmente.
Las cuevas, donde maduran los quesos disponen de varias cuevas naturales en la zona de Cabrales, la temperatura en dichas cuevas rondan los 6º y 8º con un 95% de humedad, unos factores muy importantes para que el queso madure más lentamente y su sabor sea incomparable.
En las entrañas de los Picos de Europa
Acceder a estas cuevas en coche es totalmente imposible, se ayudan de animales de carga para poder transportar los quesos, un trabajo realmente duro que finalmente se ve recompensado con la satisfacción de los clientes.
El "Queso Cabrales" está amparado por la Denominación de Origen Protegida desde 1.981.
La zona de elaboración comprende el Concejo de Cabrales y algunos pueblos del Concejo de Peñamellera Alta, ambos en Asturias.
La leche empleada para la elaboración del queso Cabrales, se obtiene exclusivamente de los rebaños de vacas, ovejas y cabras registrados en la Denominación de Origen protegida.
Pan de Escanda
En la Antiguedad y en la Edad Media se cultivaba el Espelta (la escanda), en una amplia extensión, siendo el cereal de mayor consumo humano. En el primer tercio del siglo XVI su cultivo comienza a decaer, en competencia con el maiz, cereal de procedencia americana que termina casi por reemplazarla.
Los asturianos panificaban seis cereales: tres de invierno y tres de estio. Los tres de invierno son: el Espelta (escanda) , el trigo y el centeno y los tres de estio o de verano son: el maiz, el mijo y el panizo.
Con las harinas del trigo, de la Escanda (espelta), el centeno y el maiz se elaboraban respectivamente los cuatro panes siguientes: Pan de trigo, pan de fisga, pan de centeno y borona o pan de maiz.
El Escanda Asturiana puede pertenecer a dos especies: Triticum Spelta y Triticum Diccocum. En Asturias se cultivan diferentes variedades de Escanda.
Ya sabemos que la industrialización persigue el máximo rendimiento y beneficio, desechando aquellas variedades alimentarias que, a pesar de su gran calidad nutricional u organoléptica, no cumplen las expectativas económicas deseadas.
Por fortuna, durante la última década se han impulsado diversas iniciativas que han logrado recuperar la variedad de trigo ofreciendo nuevamente al consumidor la valorada harina de espelta o escanda para que podamos seducir al paladar con un magnífico pan de espelta. Evidentemente, la preparación artesanal del pan de escanda a la antigua usanza sólo la podemos encontrar en algunos pueblos españoles donde algunas familias intentan mantener viva la tradición y no dejar en el olvido algo que pertenece a nuestra cultura gastronómica.
Hoy os mostraremos las características del cereal llamado Escanda Asturiana amparado y certificado por la Denominación de Origen Protegida. Este cereal que es producido en el Principado de Asturias es muy valorado, lo mismo que su harina y el pan que se elabora en base a ella.
Mas sobre la Escanda..................................
Etiquetas:
Pan de Escanda
El asturcón (caballo Asturiano)
El asturcón es un caballo muy rústico y de pequeño tamaño que tiene su origen en la región asturiana en España, esta raza forma parte de las antiguas razas que habitaban los territorios montañosos que abarcan desde la Cordillera Cantábrica hasta los Pirineos occidentales, teniendo dentro de estas características cinco subtipos que conforman al asturcón:
El asturcón, después de siglos de un extraordinario rendimiento, estuvo a punto de perecer por el avance de la industrialización.
El asturcón en sus orígenes era salvaje y no tenía utilidad ninguna para el ser humano. Más tarde fue domesticado y era utilizado para las tareas agrícolas y transporte.
Los astures los emplearon como animales de monta y tiro, en algunos casos pudieron ser usados con fines alimenticios o de sacrificio, como así se ha constatado en los restos encontrados en las excavaciones arqueológicas del castro de Noega en Gijón (Asturias).
Los romanos apreciaron sus características y los utilizaron en las minas. Por ello llegó a haber ejemplares en las zonas mineras de Valencia.
Hoy en día los últimos asturcones se reducen a la sierra del Sueve, en el oriente asturiano, entre los concejos de Parres, Piloña, Caravia y Colunga, y son unos pocos ejemplares protegidos por ACAS. La festividad de "La doma del asturcón" se realiza a mediados de agosto en Espineres (Piloña), donde se produce un control de los asturcones "salvajes" mediante su marcaje.
Se trata de un caballo pequeño, que no supera los 121 cm. hasta la grupa, de aspecto tosco y poco airoso. Tiene la cabeza cuadrada y corta, cuello poderoso, espalda corto y pecho robusto. Los ojos son grandes, negros y vivos. Las orejas pequeñas y móviles. Los ollares amplios y dilatados. Las crines largas y muy pobladas.
El cuello, de longitud media, moderadamente fino, tiende a curvarse en los machos adultos. Las extremidades son finas y fuertes. El potro recién nacido presenta una pelusa suave de color gris. Las hembras poseen caninos en la mandíbula inferior, lo que prueba la escasa evolución de la raza. Las yeguas tienen un período de gestación de once meses.su longevidad es mayor que la de los caballos.
longevidad es mayor que la de los caballos.
Etiquetas:
El asturcón (caballo Asturiano)
Casas Rurales en Asturias
Asturias es rica en buenos paisajes, marinos y de montaña,junto con los parques naturales y lo cercano de la montaña al mar, la hacen única para disfrutar de unas vacaciones rurales estupendas.
Asturias alcanzó 1,8 millones de viajeros y 4,5 pernoctaciones en 2010
Oviedo, 3 jun (EFE).- El número de viajeros alojados en Asturias en 2010 alcanzó la cifra de 1.826.978, que supone un aumento del 1,2 por ciento respecto al año anterior, mientras que las pernoctaciones realizadas en ese período fueron 4.576.802 un 2 por ciento más que en 2009, según datos del Instituto Nacional de Estadística.
El total de visitantes estimado es de 5.931.747, el de turistas de alojamiento privado se sitúa en 2.325.245 y el de excursionistas en 1.779.524, recogen los principales resultados sobre oferta y demanda en el sector.
La oferta de alojamiento colectivo registra un crecimiento del 0,5 por ciento en plazas y del 1,9 por ciento en número de establecimientos con cifras absolutas de oferta de 3.145 establecimientos, con una capacidad total de 79.488 plazas.
Ver Mas.............
El vino en Asturias
Fotos de viña de la vendimia de El Bao: Gentileza de Xurde Moran.
El microclima especial con el que cuenta el suroeste de Asturias, con menos lluvia y más horas de sol que el resto de Asturias, permite el desarrollo de la vid.
Los viñedos integrados dentro del Vino de Calidad de Cangas conviven con un paisaje abrupto y salvaje. Distribuyéndose por sus empinadas laderas, los bancales con sus ringleras de cepas cuidadas con esmero por los viticultores, forman parte de este paisaje desde tiempo inmemorial y hace que se catalogue como vino de alta montaña.
Desde el siglo IX existe documentación sobre el cultivo de la vid en la zona. Sin embargo, su expansión se produce con la fundación del Monasterio de San Juan Bautista de Courias por los monjes benedictinos, a comienzos del siglo XI. Todo apunta a que Cangas del Narcea y su zona de influencia, fue una gran productora de vino, cuya producción no solo abastecía las necesidades de los concejos, sino también las de otros mercados.
Fotos de viña de la vendimia de El Bao: Gentileza de Xurde Moran.
Tras la crisis de la filoxera en el siglo XIX, se introdujeron variedades foráneas para ayudar a la recuperación de las vides. En la última década del siglo XIX los vinos de Cangas consiguieron premios en certámenes nacionales e internacionales, llegando a alcanzar una extensión 1.952 hectáreas a principios del siglo XX. Sin embargo, con el desarrollo de la industria minera a mediados de siglo y el despoblamiento general del medio rural, se empieza a abandonar su cultivo. En la actualidad, está limitado a unas 100 hectáreas, aunque se están dando importantes pasos tendentes a la recuperación, desarrollo y modernización de los viñedos. La Indicación Geográfica Protegida Vino de Calidad de Cangas ampara estas medidas, mientras se espera su transformación e Denominación de Origen.
El área de producción se limita a los municipios de Cangas del Narcea, Ibias, Degaña, Allande, Grandas de Salime, Illano, Pesoz y algunas parroquias de Tineo. Los vinos acogidos a esta denominación se producen exclusivamente a partir de uvas de vinificación de variedades autorizadas, entre las que destacan: Albarín blanco y negro, Albillo, Carrasquín tinto, Verdejo tinto, Mencía y Picapoll blanco.
Las labores realizadas a mano a lo largo del año, concluyen con la vendimia que se suele situar entre finales de septiembre y principios de octubre.
Fotos de viña de la vendimia de El Bao: Gentileza de Xurde Moran.
Los caldos presentan una acusada personalidad con cualidades organolépticas propias en cuanto a color, aroma y sabor, y su aspecto es limpio y brillante. Tienen un grado alcohólico moderado y un sabor afrutado que les hace frescos. Recientemente han aparecido como vinos recomendados en varias guías especializadas y han sido reconocidos de nuevos con premios internacionales.
El Museo del vino de Cangas del Narcea está situado en el popular barrio de bodegas de San Tisu.
El edificio presenta un diseño elíptico, similar a una cesta y pretende ofrecer al visitante un paseo por la cultura del vino de Asturias.
La exposición permanente consta de tres partes principales:
Una recorrido por los trabajos de la viña, su milenaria historia, las singulares características de este vino, el territorio que ocupa, así como las tareas y calendarios de trabajos tanto en la viña como en la bodega, con sus múltiples peculiaridades.
La visita también nos permite conocer una extensa exposición de piezas utilizadas en la elaboración del vino y en el cultivo de la vid. Además, se podrá observar una plantación y unos emparrados tradicionales con las variedades de vid autóctonas.
Finaliza el recorrido con la visita a una bodega tradicional asturiana que alberga un viejo lagar de viga, de unos quinientos años de antigüedad.
El visitante encontrará en cada rincón del Museo múltiples recursos museográficos basados en las nuevas tecnologías tales como audiovisuales y manipulativas, que sin duda contribuirán a completar una visita atractiva.
Desde el museo se puede realizar el Paseo del Vino. Arranca frente al museo y recorre la ribera del río Naviegu, entre pequeñas viñas y bosque de ribera.
Ver Mas
Etiquetas:
El vino es Asturias
Asturias Rural
Breve Historia de Asturias:
Los romanos tuvieron que batallar durante largos años para conseguir someter a los cántabros y astures que, protegidos en las montañas, resistieron a Augusto durante 10 años (29-91 A.C.), en una época en la que el resto de la península permanecía bajo dominio romano.
Con la invasión musulmana en 711, Asturias se convirtió en el refugio de los visigodos que habían huído del avance islámico y el primer foco de resistencia, el lugar donde se inició la reconquista. Con Pelayo, que obtuvo en Covadonga la primera victoria en esta dura batalla en el 722, los montes cántabros fueron testigos del establecimiento de un pequeño reino cristiano que empezó a extenderse por toda la región cántabra y que, con Alfonso I, llegó hasta la ribera norte del rio Duero. Con el avance de la Reconquista, el centro de gravedad de la monarquía asturiana se desplazó hacia el sur. A principios del siglo X, la capital fue trasladada de Oviedo a León y la monarquía empezó a llamarse a sí misma "leonesa". Aunque mantuvo su condición de reino, Asturias sería en adelante tan sólo una provincia del reino Asturiano-leonés, si bien siguió jugando un importante papel en las guerras civiles del medioevo.
En 1388, durante el reinado de Juan I, se constituyó el Principado y se decidió que el título de príncipe de Asturias sería otorgado al heredero de la Corona. Enrique III (1379-1406) fue el primer príncipe en poseer este título.
Durante los siglos XVI a XVIII, Asturias permaneció muy al margen de los acontecimientos fundamentales de la historia política española, aunque volvió a renacer en el siglo XIX, cuando se convirtió en la primera región en organizar el movimiento revolucionario contra Francia.
INFORMACIÓN SOBRE ASTURIAS:
El Principado de Asturias, (en asturiano, Principáu d'Asturies o Asturies) es comunidad autónoma de España situada en el noroeste de la península Ibérica, en el litoral cantábrico. Limita al oeste con Galicia, al sur con Castilla León y al este con Cantabria. Ocupa una extensión de 10.565 km2 y su costa tiene una longitud de 401 km. Cuenta con una población, en retroceso, que supera ligeramente el millón de habitantes.
El idioma oficial es el castellano, aunque también se emplea el asturiano. Este no goza de oficialidad pero sí de una especial protección de acuerdo al Estatuto de Autonomía. El nombre de Asturias procede de los astures, el primer pueblo que habito esta región antes de la romanización. Su capital es la ciudad de Oviedo. Las principales poblaciones asturianas se concentran en la zona central de la región, desde la costa al interior, siguiendo los valles mineros. La ciudad más poblada es Gijón (271.039 hab), seguida de la capital regional, Oviedo (209.495 hab) y de Aviles (83.899 hab). Las ciudades cuya población ronda los 50.000 habitantes son Mieres (46.561 hab) y Langreo (46.964 hab). [Datos INE 2004).
Asturias tiene abundante Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco: cuentan con esta distinción una parte del Arte Prerrománico, la Fuente de la Foncalada, la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, cinco Cuevas Prehistóricas con Arte Rupestre y los tramos del Camino de Santiago Primitivo, el Camino de Santiago por la Costa y las conexiones entre ambos.
El Arte Prerrománico o Asturiano surge con el nacimiento de la Monarquía Asturiana, a partir del siglo IX. Es una arte único estrechamente vinculado al primer reino cristiano de la Península Ibérica y del que aún quedan numerosos ejemplos.
Ver Mas.............
Etiquetas:
Principado de Asturias. Paraiso Natural.
Bodegas de Cangas de Narcea ( La Muriella). (Domino Del Urogallo). (Bodegas del Narcea).
Bodegas La Muriella:
Vino elaborado por el método artesano ancestral de Cangas del Narcea.
Las variedades de uva utilizadas son: Carrasquín, Alvarín Negro y Mencía.
Es un vino fresco, ligero y afrutado, apropiado para platos fuertes y especialmente carnes.
y vino elaborado con las variedades de uva: Albillo y Albarín Blanco.
Apropiado para acompañar a platos de pescados.
Ver Mas...................
Bodega Domino del Urogallo:
Centro Empresas Oubanca. N
ave 2.Teléfono: 626 568 238
email: dominiodelurogallo@yahoo.es
Ver Mas...................
Bodega del Narcea:
Las Barzaniel.las.
Teléfono: 985 813 103 / 626 064 456
email: bodegadelnarcea@hotmail.com
--
Bodegas Chacón Buelta:
Teléfono: 985 818 190 / 636 959 487
--
Bodegas Antón Chicote:
La Galiana, 88Teléfono: 985 81 52 31 / 637 867 569
El Rey Pelayo
Don Pelayo.
Caudillo de Asturias Biografía de Don Pelayo. Don Pelayo es uno de los personajes más enigmáticos de nuestro pasado.a su reconocido papel al frente de la resistencia cristiana frente al dominio musulmán, se le opone un desconocimiento prácticamente total sobre su trayectoria, que ha llegado a nuestros días enturbiada por la manipulación posterior que las Crónicas hicieron de su figura, hasta convertirla en el origen legendario de la Reconquista.Antecedentes para entender la figura de Don Pelayo, es necesario conocer el pasado inmediatamente anterior a su aparición en el panorama histórico.
Los musulmanes, al frente de Tariq, habían derrotado a las huestes godas de Rodrigo en la batalla de Guadalete, librada en el año 711.
Su expansión por la península fue rápida, propiciada por el colaboracionismo de la nobleza hispana, cuya gran mayoría prefirió someterse a los invasores a cambio de mantener el poder sobre sus territorios, y por la escasa oposición de la Iglesia, bajo el control del arzobispo de Toledo.
Durante los primeros años, la ocupación del territorio no fue total. Los musulmanes se asentaron en Andalucía, Levante y el Valle del Ebro, mientras que en el resto de la península establecieron guarniciones cuya función era la de recaudar tributos y lanzar campañas para recordar su presencia, que tuvo su límite septentrional en el inicio de la cordillera cántabro-pirenaica.
Es precisamente en este territorio, dominado por astures, cántabros y vascones, escasamente romanizado y ajeno a la ocupación visigoda, donde se fraguará el germen de la resistencia al nuevo enemigo, que la despreció considerándola "una treinta de asnos salvajes", en palabras del cronista árabe Al-Maqqari. Pelayo, ¿caudillo astur o noble visigodo? Es difícil responder a esta pregunta, cuyas implicaciones en uno u otro sentido pueden producir una interpretación diferente de los acontecimientos históricos posteriores.
Las Crónicas medievales, que se han de analizar con cautela, coinciden en señalar el pasado nobiliario de Pelayo.
La Najerense y la Rotense le presentan como espadero de los reyes Witiza y Rodrigo, es decir, miembro de su guardia personal.
Ya en el siglo XIII, Lucas de Tuy nos amplía esta información, asegurando que era nieto del monarca Chindasvinto e hijo de Favila, por lo que estaría emparentado con Rodrigo, que a su vez era hijo de Teodrofredo, hermano del padre de Pelayo. Es decir, su pasado era completamente visigodo.
Siguiendo esta línea, cabe pensar que Pelayo, tras la derrota de Guadalete, se replegase hacia el norte con un contingente de nobles afines en busca de un terreno más propicio.
El cronista Al-Maqqari, así nos lo explica "no había quedado más que la roca donde se refugió el rey llamado Pelayo con trescientos hombres".
Allí debió de granjearse la confianza de los pueblos norteños, que sirvieron para potenciar sus huestes. Sea como fuere, se acepta que Pelayo fue nombrado rey en el año 718, fecha que se considera como el inicio del reino astur, con capital en Cangas de Onís.
En la actualidad, cerca de Cordiñanes, en dirección a Caín, existe una ermita a la sombra del argayo Bermejo, cuya advocación es la Virgen de la Corona.
Todos los 8 de septiembre acuden a ella vecinos de la zona en una romería para rememorar los acontecimientos que acabaron en la batalla de Covadonga, lo que ha conducido a la profesora Margarita Torres a asegurar que pudo ser allí donde se celebró la unción del nuevo monarca.
Cabe pensar que sus primeros años de mandato se enfocaron a organizar la resistencia. Sin embargo, las Crónicas vuelven a sembrar de niebla los hechos históricos, ya que tanto la Najerense como la Rotense aseguran que el motivo por el que Pelayo se enfrentó a los musulmanes no fue otro que el intento del gobernador de Ieione, Munuza, de desposarse con su hermana, para lo que le envió a Córdoba.
A su vuelta, el monarca astur se negó a consentir la unión, por lo que el musulmán trató de apresarlo. Sus intenciones fueron declaradas por un amigo a Pelayo, que corrió a refugiarse en el monte Auseva, en una gran cueva, donde finalmente se acabó librando la legendaria batalla.
Ver Mas.............
Gijón. Una Ciudad Para Conocer
GIJÓN Una visita a la Ciudad: Gijón es una ciudad que en su casco histórico difiere bastante de otras ciudades. El arenal de San Lorenzo era un bien de propios y se desarmotizó tras la desamortización civil de Madoz. En el CH el plano parcelario arranca de la Baja Edad Media.Cerro Santa Catalina. Perteneció al Ministerio de la Guerra. Fortificación con motivo de la guerra de Cuba para ubicar la artillería de costa. Pertenece a los ministerios militares hasta el año 1979, salvo el período 1931-1934 que pasó al Ayuntamiento de Gijón. Tras la Revolución de Octubre de 1934 regresó a los ministerios militares. A partir del año 1979 se transforma en parque al volver a ser titularidad del Ayuntamient. Ver Mas............. Las mejores 1012 imágenes de Asturias de Javier Vidal
Bodegas de Vino de Cangas de Narcea (Obanca) y (Bodega del Monasterio de Corias)
Obanca:
En las laderas de los valles que rodean los ríos Luiña, Narcea y Naviego, en el concejo de Cangas Del Narcea, es donde nacen nuestras cepas, consideradas como de alta montaña. Nuestros vinos se encuentran dentro de la I.G.P (Indicación Geográfica Protegida) "Vino de la Tierra de Cangas".
El cuidado artesanal que se le prodigan a estos viñedos, sirve para conservar las tradiciones más ancestrales, pero a la par, se incorporan los nuevos adelantos tecnológicos que nos acercan a la excelencia vitivinícola.
La historia de esta bodega se remonta al año 1953, cuando María Marcos y su hijo José, antepasados de Isaac, Carlos, y David Marcos Antón -actuales propietarios- adquirieron los viñedos de Obanca, Castro de Limés y Barzaniellas. Desde entonces, la viticultura se ha considerado una tradición en la familia, y una herencia que ha pasado a las nuevas generaciones.
Ver Mas
Desde la bodega del Monasterio de Corias el cuidado de la calidad de las uvas que entran en la misma se considera esencial.
Viticultura de montaña, arriesgada y difícil en los viejos viñedos, plantados hace decenios sobre terrenos pizarrosos.
El control de las labores de cultivo, tratamientos fitosanitarios, épocas de vendimia óptimas... de los viejos viñedos de la zona, hasta la recuperación de los viñedos que se situaban dentro de los terrenos del Monasterio, mediante la realización de nuevas plantaciones, con modernos criterios de racionalización de las labores de cultivo de los mismos, son labores realizadas por los servicios técnicos de la bodega, labores realizadas con pasión durante los últimos años y que han permitido la recuperación y reestructuración de viejos viñedos y viejas variedades como la verdejo negro, la albarin negro, la carrasquin y el albarin blanco.
Ver Mas...................
Asturias
La Cultura Popular es aquella que no vive en los libros o habita en los museos, a pesar de que unos y otros se ocupen de conservarla. Es el conocimiento de la vida misma a través de sus protagonistas. Mora en los campos, en los bosques, al amor de la lumbre, allí donde un hombre se ha de enfrentar en solitario con la dura tarea de sobrevivir. Es el conocimiento salvaje, aquel que brota de la experiencia de generaciones y generaciones de hombres y mujeres que necesitaron herramientas y forjaron leyendas y mitos que explicarán un mundo lleno de misterios. Es la historia de gentes que trabajan, cantan y bailan, cuentan historias, hacen música o juegan, se enamoran y expresan el amor con sus propias palabras. Es el sentimiento puro de lo no corrompido. El resto de una humanidad ideal en trance de desaparición, como todo el bien que en el mundo ha sido desde el principio de los tiempos.
El aislamiento secular de Asturias, paulatinamente aminorado, ha tenido la virtud de preservar una riqueza cultural de valor incalculable. Conservada entre nuestras montañas, en los hogares de nuestras casas, trasmitida a través del frágil hilo de la tradición.
Son nuestras señas de identidad, aquellas que nos distinguen pero que no son capaces de separarnos de los otros.
El periplo comienza recordando nuestro pasado con las huellas dejadas por los dinosaurios y continúa en las cuevas prehistóricas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El reino de Asturias como tal data del siglo VIII, muestra del cual nos quedan los más imponentes vestigios del artes asturiano prerrománico, también declarado Patrimonio de la Humanidad. Románico, gótico, renacimiento, barroco y arte contemporáneo también están presentes en Asturias.
El itineriario cultural y artístico se detiene, que no finaliza, en las obras que el desarrollo industrial dejó en el patrimonio de algunas explotaciones fabriles del siglo XIX y que son muestra de nuestro pasado más reciente.
Fuente:Infoasturias
Centros Asturianos
Escribió el ilustre asturiano don Valentín Andrés Álvarez, que el Monte Naranco estuvo millones de años esperando a los ovetenses para convertirse en excepcional testigo de su vida y del desarrollo de Oviedo, su ciudad, cabeza de un reino creador y culto desde el que, hacia el sur, comenzó hace siglos España su andadura.
Centro Asturiano de Oviedo
Club de Campo del Naranco
Este monte protector y vigía de la capital del viejo reino, conserva en su ladera dos bellos monumentos prerrománicos, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, declarados por la UNESCO patrimonio de la humanidad. Y enclavado de camino hacia su cima, se encuentra el Club de Campo del Centro Asturiano de Oviedo, sin duda la institución más arraigada en la ciudad y de más amplia base popular (uno de cada ocho ovetenses figura entre sus socios), cuya historia tuvo su origen en la masiva emigración asturiana a Cuba a partir de los años sesenta del siglo XIX.
El Centro Asturiano, cuyos miembros proceden de los más diversos estamentos sociales de la capital asturiana, dispone de dos sedes; una de ellas, el citado Club de Campo, en la ladera del totémico monte ovetense y la otra, la sede social, en el corazón de la ciudad, en la calle Uría, en su esquina con la de Milicias Nacionales, con amplios salones de juego, lectura, estudio, informática, televisión y cafetería.
Ver Mas.............
Suscribirse a:
Entradas (Atom)